¿Que hacemos en el Instituto?



Promovemos la formación de profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la tecnología, de acuerdo con los requerimientos del Estado.


Fomentamos las investigaciones científicas y tecnológicas con vista al avance del conocimiento al desarrollo de la enseñanza tecnológica y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y materiales.

Implementamos los programas de intercambio docente y administrativo a nivel local, nacional, e internacional.

Fomentamos las posibilidades de la educación superior tecnológica a toda la sociedad.



    Anuncios del sitio

    (There are no discussion topics yet in this forum)

    Available courses

     "Gestión de Proyectos: protocolo, desarrollo, ejecución y experiencias de investigación"
    Anayancy Lam GutierrezLudwi Rodriguez HernándezMariana Valdespino LeónPaola Tayde Vazquez Villegas

    "Gestión de Proyectos: protocolo, desarrollo, ejecución y experiencias de investigación"

    El objetivo de este curso es brindar los fundamentos y herramientas necesarios para establecer un protocolo de investigación en el área de tu formación profesional, especialmente si estás enfocado en la investigación científica y el desarrollo e innovación tecnológica. Durante el curso, se abordarán los conceptos básicos de gestión y se explorarán las estrategias para identificar y evaluar los riesgos asociados al proyecto. Además, se proporcionarán técnicas para elaborar un plan de ejecución efectivo que permita llevar a cabo el proyecto de manera exitosa.

    EXAMEN DE DIAGNOSTICO 2023
    María de los Angeles Clemente PérezFabiola Sanchez Urbina

    EXAMEN DE DIAGNOSTICO 2023

    EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2023

    TALLER DE EMPRENDEDORES
    JORGE IVAN BERMUDEZ RODRÍGUEZ

    TALLER DE EMPRENDEDORES

    El temario de la asignatura está estructurado de acuerdo a los requisitos que debe cubrir todo proyecto empresarial para su elaboración; y los resultados obtenidos de cada uno de sus estudios, será la base para estructurar el informe ejecutivo en donde se expresará brevemente su grado de viabilidad.



    Taller de investigación 1
    JORGE IVAN BERMUDEZ RODRÍGUEZ

    Taller de investigación 1


    La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

    La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

    Programación Orientada a Objetos 2F
    JORGE IVAN BERMUDEZ RODRÍGUEZ

    Programación Orientada a Objetos 2F

    En este curso encontrarás las herramientas necesarias para alcanzar las competencias genéricas y específicas en un lenguaje de programación

    FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACION
    Luis German Montesinos

    FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACION

    Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de identificar y analizar los elementos de un sistema de  comunicación para el diseño eficiente de redes.

    Lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: codificación, tipos de medios de transmisión, técnicas de modulación analógica y digital, conmutación y multiplexación.

    Para cursar esta asignatura se requiere de los fundamentos de la electrónica básica adquiridos en las asignaturas de Sistemas electrónicos para Informática y Principios eléctricos y aplicaciones digitales.

    Esta asignatura aporta los conocimientos y habilidades básicas en los temas de Redes de Computadoras.

    Flujo de Fluidos
    Esther Lopez Muñoz

    Flujo de Fluidos

    Esta asignatura tiene la intención de que el alumno posea los conocimientos y criterio suficiente para calcular y seleccionar los equipos adecuados en un sistema de flujo de fluidos: bombeo, filtración, sedimentación y centrifugación, utilizados en el proceso de alimentos, cuidando aspectos diseño y operación, que en conjunto permitan la sustentabilidad del proceso de alimentos, para su posterior aplicación en las asignaturas de operaciones de tranferencia de calor y masa, tecnologı́as de alimentos, diseño de plantas de la industria de alimentos y formulación y evaluación de proyectos.


    Diseños Experimentales
    Esther Lopez Muñoz

    Diseños Experimentales

    Esta asignatura le aporta a la formación del Ingeniero en Industrias Alimentarias las herramientas de los procedimientos experimentales mediante los cuales se genera el conocimiento. Su función principal es el aplicar los conceptos básicos de la experimentación, así como los análisis en el proceso de investigación científica, para interpretar los resultados mediante la estadística y generar información técnico-científica que permiten la toma de decisiones.


    Puentes
    Carlos Humberto Maldonado Méndez

    Puentes

    Los puentes son estructuras que forman parte de caminos, carreteras, líneas férreas y canalizaciones, y se construyen para salvar depresiones topográficas, ríos u otro obstáculo cuales quiera, de tal manera que son un elemento importante dentro de la infraestructura de un estado. Puesto que los puentes deben responder a las características propias del sitio de implantación, constituyen obras de ingeniería civil únicas e irrepetibles. 

    TUTORIA PRIMERO i
    Ernesto Guadalupe Roque Niño

    TUTORIA PRIMERO i

    tTabajo para conducir el aprendizaje del estudiante, ya sea individual o grupal

    TALLER DE ETICA I.CIV
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    TALLER DE ETICA I.CIV

    El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta. La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable. La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento. Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social. El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser. El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica. El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.                                                              1  Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académico

    FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION E.R
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION E.R

    El programa de la asignatura de Fundamentos de investigación, está diseñado para contribuir en la formación integral de los estudiantes del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT); desarrolla las competencias de búsqueda, y manejo de información que se utilizan para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal contenido en los planes de estudio de los programas educativos que oferta. La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable. La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento. Esta asignatura se ubica en primer semestre de las carreras del SNIT, ya que integra las competencias necesarias para el desarrollo de investigación documental útil en el proceso de formación profesional durante la carrera, fortaleciendo el compromiso humano y social. El aprendizaje como proceso social, se configura con la presencia activa de experiencias y conocimientos, de profesores, estudiantes y el contexto, en una relación dialógica con el saber y el saber ser. El profesor que imparta la asignatura de Fundamentos de investigación, debe tener experiencia en la práctica de la investigación que le permita orientar a los estudiantes, promoviendo inquietudes hacia la indagación, para vincular la teoría y la práctica. El profesor de esta asignatura deberá emplear estrategias de aprendizaje constructivistas que permitan al estudiante lograr competencias de: análisis y síntesis (desarrollo de una investigación documental), fortalecer la comunicación oral y escrita con apoyo de las TIC´s (elaborar escritos redactando sus ideas y exponerlas); permitiéndole identificar escenarios de intervención en su campo profesional.

    DESARROLLO SUSTENTABLE E.R 5I.
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    DESARROLLO SUSTENTABLE E.R 5I.

    La dinámica de la sociedad se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas que ofrecen un servicio y/o elaboran un producto. Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad rural. La riqueza y diversidad que ofrece la dinámica social rural abre un abanico de aprendizaje significativo, debido a que la inserción del estudiante en la realidad, le permite un desarrollo del pensamiento crítico y fortalece el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del entorno, que le proporcionan elementos para elaborar propuestas de acción social. Como aporte al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario sobresale la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; adquiriendo conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito rural, que permiten hacer un adecuado uso de las ventajas al trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo. Asimismo, el estudiante desarrolla la capacidad de gestionar eficientemente los recursos de la comunidad con una visión que conlleva a la consecución de los objetivos de la misma. Los proyectos de desarrollo integran la participación de las comunidades, especialmente en los diagnósticos, en este contexto, la Sociología Rural aporta las herramientas fundamentales para su inicio. Esta asignatura aporta bases sociales en las siguientes materias: Cultura y Vida Comunitaria, Socioeconomía y Política de México, Organización de Grupos y Políticas Pública de Desarrollo Social.

    SOCIOLOGIA RURAL
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    SOCIOLOGIA RURAL

    La dinámica de la sociedad se basa en gran medida en la existencia y funcionamiento de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas que ofrecen un servicio y/o elaboran un producto. Esta asignatura ofrece al estudiante y al profesor la posibilidad de abordar, desde la realidad del entorno inmediato, la problemática social en la que se encuentran inmersos los diversos actores de la compleja red que forma la sociedad rural.

    La riqueza y diversidad que ofrece la dinámica social rural abre un abanico de aprendizaje significativo, debido a que la inserción del estudiante en la realidad, le permite un desarrollo del pensamiento crítico y fortalece el crecimiento de habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis y la evaluación del entorno, que le proporcionan elementos para elaborar propuestas de acción social.

    Como aporte al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario sobresale la habilidad para comprender el comportamiento humano dentro de todo grupo social; adquiriendo conceptos de trascendencia humana como la cultura y la interacción por medio de los roles grupales y sociales, precisados en el ámbito rural, que permiten hacer un adecuado uso de las ventajas al trabajar en equipo, así como destacar los diferentes roles en un grupo. Asimismo, el estudiante desarrolla la capacidad de gestionar eficientemente los recursos de la comunidad con una visión que conlleva a la consecución de los objetivos de la misma.

    Los proyectos de desarrollo integran la participación de las comunidades, especialmente en los diagnósticos, en este contexto, la Sociología Rural aporta las herramientas fundamentales para su inicio.

    Esta asignatura aporta bases sociales en las siguientes materias: Cultura y Vida Comunitaria, Socio economía y Política de México, Organización de Grupos y Políticas Pública de Desarrollo Social.



    TALLER DE PLANIFICACION REGIONAL
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    TALLER DE PLANIFICACION REGIONAL

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario la capacidad para diseñar planes de desarrollo mediante metodologías participativas, que resuelvan de manera holística y sustentable las demandas de la sociedad en diversos esquemas situacionales, para la mejora de la comunidad-región. El adquirir conocimientos relativos a la realidad social y económica permitirá el quehacer del desarrollo comunitario a través del diagnóstico participativo, el análisis estratégico (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y el diseño de planes de acción (intervención comunitaria) a diversos ámbitos y alcances que fomenten las potencialidades de desarrollo. El realizar diagnósticos comunitarios y regionales, mediante la aplicación de metodologías participativas permitirá detectar y priorizar necesidades en los aspectos social, económico, tecnológico y productivo y ambiental en las comunidades, así como el identificar alternativas de solución de manera oportuna y pertinente.

            

                                  

    Taller de investigación II - 2022
    Hector Daniel Vazquez Delgado

    Taller de investigación II - 2022

    Taller de investigación II

    Esta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación, terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior, buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.


    CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD
    Nelson Archila López

    CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

    Bienvenido al Curso: Control Estadístico de la Calidad

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar y determinar causas

    de problemas de calidad, mediante la aplicación de las herramientas estadísticas básicas del control de

    calidad, llevar a cabo una toma de decisiones oportuna y asertiva para lograr la mejora continua tanto

    en las organizaciones como en sus procesos, mediante el uso y la aplicación de las herramientas

    estadísticas, conduzca al Ingeniero Industrial a mejorar la competitividad de la organización.


    Geología
    CALEB RODRIGUEZ TRINIDAD

    Geología

    La asignatura aporta al ingeniero civil los conocimientos esenciales y básicos de la Geología en la Mecánica de suelos, Estructuras, Cimentaciones así como en otras áreas de la Ingeniería Civil y su aplicación en obras de edificaciones, carreteras , puentes, presas túneles y otras.

    Esta asignatura contiene cinco temas las cuales llevaran al estudiante a conocer la estructura de las rocas y los suelos; así como los fenómenos naturales que afectan las deformaciones de las rocas, hasta la identificación visual de los suelos.

    MMC-Prueba
    NALLELY ALONSO GOMEZ

    MMC-Prueba

    La asignatura representa la columna vertebral de las áreas de dominio de la Ingeniería Civil,

    proporcionando las bases en los campos de estructuras, geotecnia, mecánica de materiales, mecánica de

    fluidos, la aplicación de esta asignatura, ayuda a comprender los fenómenos físicos que intervienen en

    los diversos problemas de la ingeniería.

    Esta asignatura hace una relación entre las matemáticas y la mecánica, con un enfoque tensorial

    ayudando a comprender más fácilmente los fenómenos físicos que se estudian en las diferentes

    asignaturas de la carrera.

    ELECTRICIDAD BASICA
    Ernesto Guadalupe Roque Niño

    ELECTRICIDAD BASICA

    permitira el desarrollo del conocimiento, basado en competencias que beneficiara al alumno el aprendizaje de conceptos básicos teóricos (donde conocera y manejara  los terminos tecnicos utilizados en la electricidad) y el desarrollo práctico mediante la realización de prácticas (Medicion de voltaje y corriente en los tableros de distribución).

    Refrigeración y Aire Acondicionado HENN
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Refrigeración y Aire Acondicionado HENN

    Esta asignatura aporta al perfil profesional del ingeniero en energías renovables conocimientos que le permiten adquirir competencias en el campo de la refrigeración y el aire acondicionado y lo involucran en los procesos para el uso eficiente de la energía y el uso de fuentes renovables de energía; para integrarla se ha hecho un análisis de este campo, identificando toda la información que existe sobre nuevas tecnologías que cumple con el principio de evitar al máximo el grado de contaminación del medio ambiente y que tienen una mayor aplicación en el desempeño profesional de este ingeniero. Es importante destacar que se trata de una materia terminal que puede generar al nuevo profesionista un autoempleo, además de ser un campo de aplicación con mayor demanda cada día.

    Electricidad y Electrónica Industrial HENN
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Electricidad y Electrónica Industrial HENN

    Esta asignatura se caracteriza por la trascendencia que da al aspecto práctico de la electricidad y electrónica industrial, sin por ello reducir la importancia de los conceptos teóricos. Para poder mezclar eficientemente ambos aspectos, en la asignatura se recomienda hacer uso intensivo de software de simulación por ejemplo NI MultiSim, Electronic Workbench, Lightspark entre otros. Este tipo de softwares son accesibles para enseñanza, diseño profesional y simulación de circuitos eléctricos y electrónicos. Con estos tipos de auxilios didácticos, los docentes podrán instrumentar sus clases de tal forma que el estudiante pueda poner en práctica los conocimientos teóricos inmediatamente después de haber sido explicados.

    FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y COSTOS.
    Mayra Fujarte Martínez

    FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y COSTOS.

    Esta asignatura aportará al Ingeniero en Desarrollo Comunitario las competencias que lo harán capaz de gestionar recursos mediante el acompañamiento y presentación de proyectos a diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales; del mismo modo, el estudiante identificará y evaluará la integración de sistemas y cadenas productivas eficientes que impliquen el manejo y la transformación de productos, bajo normas de calidad nacional e internacional.

    La asignatura fue diseñada para desarrollar la capacidad del estudiante para establecer un conocimiento sobre los estados financieros y el registro de las distintas cuentas, que le van a permitir fundamentar la toma de decisiones.


    Ingeniería Económica HENN
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Ingeniería Económica HENN

    Esta asignatura aporta al perfil del egresado de Ingeniería industrial y Logística los conocimientos fundamentales de finanzas como una herramienta para la toma de decisiones, la capacidad para diseñar, innovar e implementar las optimizaciones financieras de las organizaciones en un mundo global, aplicando métodos cuantitativos para el análisis e interpretación de datos, ofreciendo alternativas de solución en los procesos organizacionales y mejorando continuamente para alcanzar estándares de clase mundial se incluyen habilidades para analizar, distinguir y aplicar los temas relacionados con la gestión de proyectos, en términos de estimaciones de tiempo, costos y personal requerido, análisis de riesgo y análisis de la viabilidad de los proyectos, además de ser parte fundamental para las materias afines con temas de proyectos de inversión que serán vistas en cursos posteriores

    Diseño e Impartición de Cursos Presenciales
    Mayra Fujarte Martínez

    Diseño e Impartición de Cursos Presenciales

    1.    La capacitación es una actividad fundamentada en la capacidad transferir conocimientos y tecnologías, lo que, para un ingeniero en Industrias alimentarias resulta un área de oportunidad en la búsqueda de su desarrollo profesional.    

    2. la asignatura tiene como finalidad el formar al profesional en el diseño e impartición de cursos de capacitación de acuerdo a los estándares de diseño e impartición de cursos presenciales; y conforme a las necesidades de las empresas

    INNOVACION  DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y DESARROLLO DE MERCADOS.
    Mayra Fujarte Martínez

    INNOVACION DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y DESARROLLO DE MERCADOS.

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias, las competencias necesarias para desarrollar productos nutricios, funcionales con un valor agregado. Utilizando tecnologías de transferencia actuales y/o emergentes con bases sostenibles dando respuestas a las demandas de los diferentes sectores socioeconómicos.

         El egresado de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias será un profesional capaz de optimizar, implementar, administrar e innovar productos y servicios agroalimentarios a través de estrategias mercadológicas a nivel local,  regional y nacional.

     


    Fundamentos de Mecánica de Medios Continuos
    NALLELY ALONSO GOMEZ

    Fundamentos de Mecánica de Medios Continuos

    La asignatura representa la columna vertebral de las áreas de dominio de la Ingeniería Civil, proporcionando las bases en los campos de estructuras, geotecnia, mecánica de materiales, mecánica de fluidos, la aplicación de esta asignatura, ayuda a comprender los fenómenos físicos que intervienen en los diversos problemas de la ingeniería. Esta asignatura hace una relación entre las matemáticas y la mecánica, con un enfoque tensorial ayudando a comprender más fácilmente los fenómenos físicos que se estudian en las diferentes asignaturas de la carrera.

    GEOLOGÍA
    NALLELY ALONSO GOMEZ

    GEOLOGÍA

    La asignatura aporta al ingeniero civil los conocimientos esenciales y básicos de la Geología en la
    Mecánica de suelos, Estructuras, Cimentaciones así como en otras áreas de la Ingeniería Civil y su
    aplicación en obras como edificaciones, carreteras , puentes, presas, túneles y otras.
    Esta asignatura contiene cinco temas las cuales llevarán al estudiante a conocer la estructura de las
    rocas y los suelos, así como, los fenómenos naturales que afectan las deformaciones de las rocas, hasta
    la identificación visual de los suelos.


    SIMULACIÓN 6A 2022
    Jaqueline López Gálvez

    SIMULACIÓN 6A 2022

    Esta asignatura aporta al perfil profesional del Ingeniero Industrial la capacidad para simular los sistemas bajo estudio, lo que le da la flexibilidad de variar las condiciones de los fenómenos representados, a través de cambios en los parámetros utilizados, y de efectuar numerosas réplicas de los experimentos para analizarlas mediante las herramientas estadísticas y así fundamentar las propuestas de mejora, diseñadas con un enfoque sistémico y sustentable en un entorno global. 

    ADMINISTRACIÓN Y TECNICAS DE CONSERVACIÓN
    Ernesto Guadalupe Roque Niño

    ADMINISTRACIÓN Y TECNICAS DE CONSERVACIÓN

    aporta al perfil del Ingeniero en Energías Renovables la capacidad para explicar la problemática que afronta la correcta administración del mantenimiento que se aplica en los procesos de producción de energías renovables

    Manufactura Esbelta 8B
    Jaqueline López Gálvez

    Manufactura Esbelta 8B

    Esta asignatura aporta al perfil del egresado en ingeniería industrial la capacidad de interpretar las diferentes metodologías y herramientas que conforman la manufactura esbelta y con ello las herramientas necesarias para la eliminación de desperdicios. Así como obtiene la capacidad de plantear situaciones que le permita tener mayor conocimiento para la optimización de procesos de manufactura, bienes y servicios que conllevan a una mejor colocación en el área laboral.

    Se inserta en el octavo semestre para ser apoyo de las demás materias del mapa reticular relacionándose directamente con: Gestión de los Sistemas de Calidad, Seminario de Seis Sigma, Competitividad y sustentabilidad para la ingeniería y Seminario de Ingeniería Aplicada.

    ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL
    Ernesto Guadalupe Roque Niño

    ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL

    Esta asignatura se caracteriza por la trascendencia que da al aspecto práctico de la electricidad y electrónica industrial, sin por ello reducir la importancia de los conceptos teóricos.

    CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA
    Ernesto Guadalupe Roque Niño

    CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

    Se busca analizar los beneficios de la Calidad y Ahorro de la energía mediante la utilización de fuentes de energías renovables

    INSTALACIONES ELECRICAS E ILUMINACION 2022
    Ernesto Guadalupe Roque Niño

    INSTALACIONES ELECRICAS E ILUMINACION 2022

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Energías Renovables la capacidad para planear, diseñar, construir y mantener instalaciones eléctricas generales para aplicaciones comerciales, residenciales y de servicios, empleando las Normas Oficiales Mexicanas de acuerdo al Marco Legal aplicable a las instalaciones eléctricas, desarrollándole las capacidades para seleccionar y especificar los equipos y materiales correspondientes, así como adaptar nuevas tecnologías para innovación y mejora de las obras eléctricas.


    ING. ERNESTO GUADALUPE ROQU NIÑO

    INGENIERO ELÉCTRICO

    HABILIDADES BLANDAS  EN GESTION DE TECNOLOGIA IND-1706
    Sergio Hernandez Cervantes

    HABILIDADES BLANDAS EN GESTION DE TECNOLOGIA IND-1706

    CARACTERIZACION DE LA  ASIGNATURA.

    Esta asignatura aporta al perfil del profesionista el desarrollo de habilidades necesarias para desenvolverse eficientemente en la gestión de tecnología.

    De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), en la actualidad, las habilidades necesarias en el mercado laboral están cambiando debido al progreso tecnológico y a la globalización. La innovación tecnológica requiere de profesionistas capaces de generar y aplicar conocimientos e ideas en beneficio de la sociedad, y para su logro no son suficientes los conocimientos técnicos, sino que requiere del desarrollo de habilidades que tengan que ver con la puesta en práctica, así como la integración de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos, conocidas como habilidades blandas o por su término en inglés “Soft Skills”.

    Las habilidades blandas se complementan con las habilidades duras, que son las exigencias profesionales o conocimientos técnicos de un trabajo. A diferencia de las habilidades “duras”, las cuales involucran un conjunto de habilidades de una persona asociadas a su capacidad para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, las habilidades “blandas” se relacionan con la capacidad de una persona para interactuar efectivamente con los diferentes niveles de mando (directivos, colegas y colaboradores), así como con los clientes; además que son de aplicación general, tanto dentro como fuera del ámbito laboral.

    Aunque muchas habilidades son requeridas en la gestión de tecnología, los individuos, las empresas y las industrias pueden basarse en diferentes combinaciones de habilidades en momentos diferentes. Algunos factores que pueden influir en los conjuntos de habilidades requeridos son el tipo de innovación, la estructura de la industria, y la etapa de desarrollo tecnológico, por nombrar los más representativos. En un ámbito nacional, las aptitudes de adopción y adaptación son más cruciales para algunos países: en muchas empresas la innovación significa la introducción de productos o procesos "nuevos para la empresa" en lugar de innovaciones tecnológicas. Las estrategias empresariales también impulsan el desarrollo de habilidades, ya que proporcionan un marco para la toma  decisiones primordialmente en temas de inversión, formación de capital humano, e investigación y desarrollo (I+D).

    Esta es una asignatura con enfoque práctico para el desarrollo de dichas habilidades “blandas”, por lo que se debe entender que el estudiante es el principal actor de sus propias decisiones.

    INTENCION DIDACTICA.

    La asignatura hay que visualizarla como un laboratorio donde se deberá priorizar en el estudiante el aprendizaje vivencial y de autoevaluación en el desarrollo de habilidades blandas como, por ejemplo: manejo de conflictos, solución de problemas, creatividad, trabajo en equipo, toma de decisiones, adaptabilidad, etc. Todo lo anterior con el apoyo de estudios y casos prácticos en su área de especialidad.

    La asignatura se organiza agrupando los contenidos conceptuales en seis temas donde el primero de ellos trata de manera general los conceptos sobre los distintos tipos de habilidades, y el resto de los temas se enfocan en aquellas habilidades blandas de mayor impacto en la gestión de tecnología.

    El primer tema muestra la importancia de las habilidades blandas tradicionales enfocadas a las organizaciones, las contemporáneas enfocadas a las personas; así como una prospectiva de éstas.

    El segundo tema trata sobre importancia de la colaboración entre instancias y su habilidad para comunicarse entre ellas, así como los diferentes factores que pueden afectar negativamente la comunicación entre estas instancias, basadas en las habilidades (técnicas, de mercado, relacionadas con el producto) o en diferencias de lenguaje o culturales.

    El tercer tema es sobre la conveniencia de llevar a cabo una negociación oportuna; estudiando el proceso y los distintos tipos de negociación, así como el desarrollo de habilidades que lleven a negociaciones efectivas.

    El cuarto tema trata sobre las habilidades de liderazgo e integración de equipos de alto rendimiento, a efectos de buscar dirigir de manera efectiva a los colaboradores durante un proceso estratégico como lo sería la gestión de la tecnología.

    El quinto tema es sobre el trabajo con las redes de contactos o por su término en inglés “Networking”, y la forma cómo se van construyendo a través del tiempo (organización y colegas). También busca dar a conocer los conceptos erróneos acerca del “Networking”, así como comprender los beneficios en el desarrollo y consolidación de una red de contactos.

    El sexto tema trata sobre las habilidades de persuasión, su anatomía y el discurso de alto impacto; así como de las actividades de cabildeo de las ideas tecnológicas que comprende la política de las ideas.

    Es vital que la actitud del profesor sea de facilitador, propiciando continuamente en el estudiante la actitud de asumir sus responsabilidades y, tomar decisiones consensadas con su equipo, generando siempre un comportamiento ético y formal de los procedimientos administrativos. El profesor deberá respetar las decisiones tomadas por el estudiante siempre y cuando estén argumentadas dentro de los límites establecidos al inicio del curso. Se deberá propiciar, dentro de la asignatura, la oportunidad de presentar en dos momentos del semestre, los avances del proyecto debidamente documentado, (portafolio de evidencia).

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR. 

    Analiza, desarrolla y aplica habilidades blandas “Soft Skills” para el desempeño eficiente en la gestión de tecnología a través de estudios y casos prácticos en su área de especialidad.

    COMPETENCIAS PREVIAS. 

    • Comprende los conceptos de ciencia y tecnología y su aplicación cotidiana en la sociedad.

    ● Comprende la importancia de la gestión del conocimiento, transferencia tecnológica, activos intangibles y la valuación de la tecnología.

    ● Analiza y comprende el ecosistema de innovación para una adecuada gestión, comercialización y transferencia de nuevas tecnologías.

    para una adecuada gestión de la propiedad intelectual desarrollada dentro de la organización, así como de los diferentes modelos de transferencia de tecnología.

    ● Desarrolla y aplica proyectos de innovación tecnológica a través de la investigación de mercado para su posible comercialización estableciendo estrategias y diseñando un modelo de negocio innovador con factibilidad técnica, mercadológica y financiera.

    ● Conoce el marco constitucional y legal del país en materia de ciencia y tecnología


    ESTADISTICA INFERENCIAL II
    Nelson Archila López

    ESTADISTICA INFERENCIAL II

    Estadística

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial las herramientas técnicas y metodológicas para la planeación, ejecución y desarrollo de diseños estadísticos de experimentos. Además, las bases para seleccionar la estrategia experimental que permita obtener la información para mejorar un proceso logístico o industrial. Y la evaluación de los resultados experimentales en la selección de los niveles de operación de los factores que permitan la mejora de un proceso.

    Competencia(s) específica(s) de la asignatura

    Identifica fuentes de variación aplicando el modelo estadístico más adecuado para planear, ejecutar y desarrollar experimentación orientado a la mejora de procesos logísticos, industriales, comerciales y de servicios.

    Auditoría Informática
    María de los Angeles Clemente Pérez

    Auditoría Informática

    Esta asignatura aporta al perfil del egresado las habilidades siguientes:

    •          Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.
    •          Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.
    •          Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente

    Esta asignatura aporta las técnicas y herramientas para el proceso de evaluación en el área informática dentro de las organizaciones, considerando la aplicación de técnicas y herramientas en la evaluación del hardware, software, información, telecomunicaciones y personal del área. Permite que el estudiante realice auditorías internas  y consultoría relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización, puede identificar el nivel de aceptabilidad y aplicación de los estándares de calidad, así como conocer los lineamientos que debe cumplir el auditor para discernir los elementos aplicables a un proceso de auditoría en esta área del conocimiento. Tiene relación con las asignaturas de administración para informática, administración de los recursos y función informática, así como calidad de los sistemas de información,  lo que le permitirá mediante una base sólida al estudiante generar propuestas de formulación, diseño, planeación e implementación de procesos de evaluación como parte del control interno de un área informática, a su vez, lograr la interrelación de la auditoría con los conocimientos adquiridos durante y después de la asignatura, así como con algunas otras. 

    https://view.genial.ly/621293cf670ce20018002a20/interactive-content-auditoria-informatica

    ICC1029 Probabilidad y Estadística
    Anayancy Lam Gutierrez

    ICC1029 Probabilidad y Estadística

    Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero civil estrategias para resolver problemas de aplicación matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, busca explicar condiciones regulares en fenómenos tipo aleatorio en la ingeniería.

    La asignatura de Probabilidad y Estadística proporciona los elementos básicos para hacer la descripción de fenómenos de interés por medio de la estimación de los parámetros poblacionales necesarios para su análisis. Proporciona los elementos para entender las leyes probabilísticas que rigen las relaciones tanto a priori como a posteriori del fenómeno bajo estudio.

    Permite conocer las formas que asumen los fenómenos más comunes que pueden ser estudiados desde la probabilidad y estadística.

    Taller de Base de Datos 2022
    José Luis García Martínez

    Taller de Base de Datos 2022

    Crea y aplica esquemas de bases de datos para garantizar la confiabilidad de los datos en aplicaciones para el tratamiento de información.

    BIOLOGIA
    Sergio Hernandez Cervantes

    BIOLOGIA

     CARATERIZACION DE LA ASIGNATURA.

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Bioquímico, Ambiental e Industrias Alimentarias las bases de entendimiento que disminuyen la complejidad de los organismos, ofreciéndoles una lógica evolutiva y secuencial de respuesta adaptativa a condiciones ambientales tan variadas, tal y como existen en la naturaleza, así como la capacidad para comprender y explicar los conceptos básicos de la Biología para aplicarlos en el diseño, selección, adaptación y evaluación de tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos, así como identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción del Ingeniero y realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la Ingeniería Bioquímica, Ambiental e Industrias Alimentarias y difundir sus resultados.

    Dentro de las aportaciones centrales, se explica el funcionamiento celular y la transmisión de información genética, y los procesos de respuesta y retro alimentación en la relación organismo –ambiente, lo anterior bajo el prisma evolutivo. Se toman como punto de partida los paradigmas y pilares unificadores de la biología, contemplado tanto los aspectos reduccionistas, como los aspectos holísticos de la vida, de tal manera que facilita la integración de la información para materias tales como: ecología, microbiología, bioquímica, toxicología, y desarrollo sustentable. Así como también, facilitar la comprensión de procesos biológicos que se da en el tratamiento de aguas y la remediación de suelos.

    Para integrarla se hace una revisión de los principales procesos biológicos que se llevan a cabo en los seres vivos y que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional del ingeniero. Para poder entender esta asignatura se requieren los conocimientos básicos de las ciencias naturales. El contenido de esta asignatura permite una mejor comprensión de las asignaturas paralelas y posteriores en áreas de Química, Microbiología, Bioquímica, Ciencias de los Alimentos, Ambientales y Biotecnología, para una mejor interpretación y aplicación de recursos y procesos bióticos. 

    INTECION DIDACTICASe organiza el temario en cinco temas principales, en el primero de ellos se abordan los elementos básicos que permiten crear una visión sistémica y holística de los seres vivos. En el segundo se describe la estructura general de las biomoléculas, se identifican, comparan y analizan la estructura y función celular y se describe la función de cada uno de los organelos como núcleo, mitocondria, ribosoma, cloroplasto, entre otros y membranas. En el tercer tema se identifica e interpreta el ciclo celular y las  etapas que lo componen así como los fenómenos relacionados. En el cuarto tema se identifican y analizan las generalidades de la Genética Mendeliana como antecedente a las teorías evolutivas y los mecanismos del ADN recombinante para introducirnos en el ámbito de las biotecnologías. En el último tema se identifican y comparan los criterios de clasificación y sistematización de los organismos partiendo de un enfoque evolutivo sintético.

    De manera adicional el conocimiento y el manejo del lenguaje propio de la disciplina le permite al estudiante comprender, relacionar, sintetizar y transferir desde un punto de vista científico, el conocimiento de los fenómenos físicos y químicos, además de adquirir formas de estudio que se traduzcan en la elaboración de informes de laboratorio, exposiciones e interpretar con su propio lenguaje los planteamientos utilizados en el tratamiento del objeto de estudio. Las actividades prácticas se han descrito como actividades útiles y congruentes al tratamiento teórico de los temas como una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus alumnos para que ellos hagan la elección de los métodos apropiados para el desarrollo de su aprendizaje de manera independiente.

    El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades previas al tratamiento teórico de los temas, de manera que no sean una mera corroboración de lo visto previamente en clase, sino una oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca que el alumno, que ya tiene conocimientos inherentes, los analice de manera concreta y sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la formalización.

    COMPETENCIA (S) DESARROLLAR: Comprende y describe la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, desde el nivel de organización de la célula hasta la transmisión de la información genética como base para la comprensión de la biodiversidad y conservación de la especie aplicando una interpretación evolutiva.

    ECOLOGIA
    Sergio Hernandez Cervantes

    ECOLOGIA

    CARACTERIZACION DE LA  ASIGNATURA 

       Esta asignatura aporta al perfil del egresado el conjunto de principios y leyes para entender los fenómenos de los ecosistemas con la finalidad de proyectar criterios de innovación, productividad, sustentabilidad y legalidad que le permitan establecer relaciones armoniosas entre el ser humano y el ambiente , además le provee de las herramientas para manejar los recursos naturales con un enfoque sustentable correlacionándolos con los aspectos económico, social y cultural para lograr una utilización integral de los ecosistemas mediante y su conservación y aprovechamiento. La importancia de la ecología es proveer de los conocimientos herramientas, hábitos y practicas necesarias para abordar las problemáticas que se presentan día con día, y dar solución a todos los cambios inevitables por los avances tecnológicos que afectan los ecosistemas del ambiente.

    La asignatura de ecología se orienta hacia dos aspectos temáticos importantes.

    El primero hace énfasis en la discusión de los conceptos y teoría de la dinámica de los ecosistemas, en especial su interacción con el ser humano y su entorno; tomando en cuenta el análisis de casos específicos del país y de las regiones. 

    El segundo aspecto hace énfasis en el conocimiento de herramientas y metodologías para el levantamiento de datos de campo, su análisis e interpretación, necesaria para generar información importante sobre los sistemas ecológicos naturales.

    La materia se inserta en la retícula de la carrera en semestres posteriores a la adquisición de conocimientos y competencias en las áreas de química, biológica, microbiológica y bioquímica, que atañen a la estructura y funcionamiento de los organismos vivos.

    Esta asignatura permite trabajar en el aula, laboratorio y campo, además de despertar su conciencia

    ecológica permitiendo que genere ideas propias que contribuyan en la solución de problemas y en

    propuestas de conservación de los recursos.

    INTENCION DIDACTICA.

    Esta asignatura permite trabajar en el aula, laboratorio y campo, además de despertar su conciencia ecológica permitiendo que genere ideas propias que contribuyan en la solución de problemas y en propuestas de conservación de los recursos.

    Inicialmente se tratan temas de antecedentes históricos y conceptos generales sobre ecología, sus componentes y su influencia en las interrelaciones existentes en ambientes naturales, que pueden ser abordados a través de literatura consultada y análisis y discusión grupal a fin de permitir la interacción entre compañeros y estos con el docente.

    En los temas dos y tres se aborda sobre población y comunidad, incluyendo la importancia, tipos, relaciones Inter e  intraespecíficas,  factores que influyen en su crecimiento y productividad; temas que se relacionan directamente con asignaturas posteriores y que proporcionan las bases técnicas para establecer programas de uso racional de los recursos de la región y la nación. Una sugerencia didáctica sería aplicar estas herramientas en la elaboración de un proyecto de investigación que arroje resultados al final del curso.

    Finalmente, en el tema cuatro se proporcionan los elementos técnicos y éticos necesarios para adquirir conciencia sobre la importancia de los ecosistemas y fomentar la conservación de los mismos, haciendo uso sustentable de los recursos que en ellos se encuentran. Una estrategia didáctica podría ser la propuesta de acciones para mantener en equilibrio los ecosistemas de su localidad o región.

    COMPETENCI(S) A DESARROLLAR

    Conoce y comprende los conceptos básicos que permite interpretar la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales y aplicarlos a problemas ambientales relevantes, para determinar el daño de los cambios del entorno y dar uso de manera racional, utilizando de forma sostenible y responsable los recursos naturales.

     Identifica el ambiente como un sistema integrado por un conjunto dinámico de elementos físicos, químicos, biológicos y culturales, estrechamente interrelacionados, comprendiendo el papel de los integrantes de los ecosistemas y tomando conciencia del cuidado de estos, para su modificación o conservación.


    DESARROLLO SUSTENTABLE
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general. La diversidad temática del programa conforma la comprensión del funcionamiento de las dimensiones de la sustentabilidad y su articulación entre sí. Se presentan estrategias para la sustentabilidad que se han diseñado y desarrollado por especialistas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional, nacional y local. Se refuerzan competencias para mejorar el ambiente y la calidad de vida humana, desde una perspectiva sistémica y holística.

    TALLER DE ETICA
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    TALLER DE ETICA

    Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad. Se busca desarrollar la comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión y experiencia de actos éticos, propicia que se involucre de manera consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus palabras y sus actos. Integrando el saber, el saber hacer con el saber ser.

    TALLER DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES IB
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    TALLER DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES IB

    El Taller de Herramientas Intelectuales proporciona las bases para desarrollar las competencias del ingeniero industrial formándolo en la creatividad, la visión sistémica y analítica para generar un compromiso ético con la sociedad. Esta asignatura tiene relevancia en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos que contemple aspectos que favorecen la madurez y el autoconocimiento para la solución de problemas en las organizaciones de forma eficiente.

     

    Esta es una asignatura que comprende cinco temas: · Aprender a ser, donde el estudiante fortalece el conocimiento de su personalidad. · Aprender a pensar, donde el estudiante conoce y selecciona las formas de pensamiento adecuadas a situaciones dadas. · Aprender a aprender, donde el estudiante aplica las herramientas para construir su propio aprendizaje. · Aprender a comunicarse, donde el estudiante afianza sus habilidades de lectura, escritura y comprensión para comunicarse. · Aprender a innovar, donde el estudiante aplica las herramientas adquiridas en los temas previos al elaborar un proyecto en equipo.

    Hidroenergía
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Hidroenergía

    Esta asignatura aporta las bases para que el Ingeniero en energías renovables tenga la capacidad de :

    ·         Diseñar e implementar sistemas de hidrogeneración de energía a pequeña y/o grande escala para el aprovechamiento de los potenciales de energía hidráulica y energía marítima, para los sectores productivo y de servicios apegados a las normas.

    ·         Colaborar en proyectos de investigación para el desarrollo tecnológico, en el área de energías renovables.

    ·         Comprender los elementos teóricos y prácticos fundamentales sobre la generación de energía en una central hidráulica, sus implicaciones técnicas y económicas; además de identificar sus principales características.

    La Energía Hidráulica constituye una alternativa a la solución del problema del suministro de energía en regiones aisladas o urbanizadas, especialmente en los países en vías de desarrollo o ya subdesarrolladas, constituyéndose así en una de las bases principales para la electrificación.

    El estudio de centrales hidráulicas representa una parte esencial de los planes de estudio de Ingeniería en energías Renovables, por lo cual, se incluye en el programa.

    Esta materia necesita de los conceptos y leyes de materias como Mecánica de Fluidos, Termodinámica y Máquinas hidráulicas, es necesario conocer y entender los conceptos de las mismas para desarrollarla.

    Transferencia de Calor HEN
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Transferencia de Calor HEN

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Energías renovables la capacidad de identificar la aplicación de los mecanismos de transferencia de calor para diseñar e implementar sistemas energéticos renovables. La asignatura consiste en la descripción de los mecanismos de transferencia de calor, identificando las ecuaciones que describen estos procesos en los sistemas abiertos y cerrados, analizando desde los más simples a los más complejos de geometría y con interacciones desde uno hasta los tres mecanismos. Transferencia de calor requiere los conceptos de derivadas e integrales que se estudian en cálculo diferencial e integral respectivamente. Termodinámica permitirá relacionar los mecanismos de interacción de energía en sistemas cerrados y abiertos con los mecanismos de transferencia de calor. Esta asignatura sentará las bases para entender los sistemas de refrigeración y aire acondicionado; también tiene una relación primordial con la asignatura de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos ya que se puede diseñar de forma eficiente colectores solares aplicando las ecuaciones de conducción, convección y radiación para la elección de materiales y geometría del colector. En simulación de sistemas de energías renovables se pueden realizar proyectos que involucren las ecuaciones de transferencia de calor en el análisis del funcionamiento de sistemas de energías renovables.

    Estática
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Estática

    Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero, la capacidad de desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico para modelar y resolver problemas de ingeniería. Así mismo proporciona las bases de la Estática, específicamente de las condiciones de equilibrio de los cuerpos rígidos y la determinación de las propiedades de sección, para la aplicación en su análisis y diseño. Esta asignatura proporciona además conceptos básicos que se aplicarán en otras asignaturas de la carrera de ingeniería civil, de forma inmediata para Dinámica, Mecánica de Materiales y Fundamentos de la Mecánica de los Medios Continuos.

     Costos y Presupuestos
    Mayra Fujarte Martínez

    Costos y Presupuestos

    La asignatura aporta al perfil del Ingeniero Civil la capacidad para analizar y evaluar presupuestos para la realización de cualquier tipo de obra, sea pública o privada. Para la integración se ha hecho un análisis de los temas de la ingeniería de costos necesarios para el adecuado desempeño del ingeniero en este campo, involucrando los aspectos legales vigentes. Debido a que se requieren conocimientos previos, principalmente del área de construcción y materiales, se le ubica en el tercio medio de la retícula de la carrera. La asignatura también se ha considerado como prerrequisito para la comprensión y aplicación de conceptos en otras materias como: Formulación y evaluación de proyectos y Administración y supervisión de obra.

    TALLER DE HERRAMIENTAS  INTELECTUALES IB2
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    TALLER DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES IB2

    Aplica las herramientas intelectuales para fortalecer en el estudiante el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir a lo largo de su vida estudiantil, profesional y personal.


    INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL
    Raciel Cigarroa Arreola

    INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

    Las aportaciones de esta materia al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario son identificar, generar, adaptar y transferir tecnologías de producción agropecuaria y forestal apropiadas a las condiciones específicas de la comunidad, con una actitud crítica y con mínima dependencia de insumos externos, promoviendo el desarrollo, manejando un enfoque holístico en el desarrollo de sistemas y cadenas productivas inocuas y sustentables. 


    EVALUACIÓN TECNOLÓGICA
    Raciel Cigarroa Arreola

    EVALUACIÓN TECNOLÓGICA

    Esta asignatura le permite al egresado evaluar el impacto social y ambiental del uso de tecnologías alternativas para la solución de problemas sociales, ambientales y productivos de las comunidades. La importancia de esta asignatura radica en que proporciona las bases para el estudio, análisis y evaluación de tecnologías alternativas amigables con el ambiente y para la solución de problemas en las comunidades desde un punto de vista ético y respetando la normatividad nacional e internacional para su aplicación

    Planeación Financiera
    Mayra Fujarte Martínez

    Planeación Financiera

    Esta asignatura aporta el perfil del ingeniero Industrial, con  la capacidad de analizar, diseñar y gestionar proyectos de inversión; emprender la creación  de entes productivos de bienes y servicios, Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos, participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, participar en la toma de decisión para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos

    SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA INFORMÁTICA_2021
    José Luis García Martínez

    SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA INFORMÁTICA_2021

    Participa en grupos de trabajo que identifiquen, diseñen y utilicen de manera apropiada dispositivos electrónicos que fortalezca el desarrollo de proyectos aplicando tecnologías de información y comunicación.

    BIOLOGÍA
    Raciel Cigarroa Arreola

    BIOLOGÍA

    Proporciona los conocimientos generales de la célula, su estructura y función, así como los conceptos básicos de metabolismo y biodiversidad, para vincular los aportes de la ciencia y  la tecnología con los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales.

    La importancia de la Biología es ofrecer conocimientos sobre los tipos de reproducción de los organismos, los factores que influyen en ello, para que sean utilizados estos en proyectos de aprovechamiento racional de los organismos.


    Inducción a la Administración y Economía
    Mayra Fujarte Martínez

    Inducción a la Administración y Economía

    Inducción a la Administración y Economía le ayuda al estudiante que desarrolle competencias genéricas para que realice labores administrativas en su área y se desenvuelva en un ámbito inmerso en el comportamiento de todo tipo de variables económicas, las cuales son exigidas por la dinámica del mundo cambiante en forma continua donde día a día se exige la toma de decisiones que impacten tanto en la disminución de costos como en las optimizaciones de utilidades. Así mismo aporta la competencia del manejo de personal

    SISTEMAS SUSTENTABLES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
    Raciel Cigarroa Arreola

    SISTEMAS SUSTENTABLES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

    La asignatura tiene la finalidad de brindar al Ingeniero en Desarrollo Comunitario los conocimientos necesarios para contribuir con el sector primario mediante el uso de tecnología y técnicas actualizadas para mejorar sus procesos y maximizar sus recursos. Por ello, es conveniente conocer las principales directrices modernizadoras del campo, dadas a través de los sistemas de innovación de tecnología agrícola que existe o que se encuentra en desarrollo para enfrentar los nuevos requerimientos de la globalización.IMAGEN DE UN DIA PROMETEDOR

    METROLOGIA, MECÁNICA Y ELÉCTRICA - LJLA
    Lexi Javivi López Ángel

    METROLOGIA, MECÁNICA Y ELÉCTRICA - LJLA

    Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero en energías renovables las competencias que le permitan comprender y aplicar la metrología mecánica y eléctrica en sistemas de procesos industriales, comercial y de generación, además le proporciona al estudiante las herramientas básicas de medición de todas las variables eléctricas.

    EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
    Raciel Cigarroa Arreola

    EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

    EL CURSO DE EIA, ABORDA CONCEPTOS, METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR TIPOS DE IMPACTOS AMBINTALES, GENERADAS POR LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE, EN DIFERENTES ÁMBITOS

    REDES DE COMPUTADORAS
    Luis German Montesinos

    REDES DE COMPUTADORAS

    Redes de computadoras facilita al estudiante el conocer, comprender, diseñar e implementar tecnologías de redes de datos y protocolos de comunicación que resuelvan las necesidades de compartir recursos informáticos.

    El profesionista del área debe ser capaz de usar la tecnología para extender, potenciar y fortalecer la red global y humana. Internet se emplea más de lo que cualquiera hubiera imaginado, en la actualidad, las interacciones sociales, comerciales, políticas y personales cambian continuamente con la evolución de esta globalización. Mientras los desarrolladores empujan los límites de lo posible, las capacidades de las redes que forman Internet tendrán una función cada vez más importante para el éxito de esos proyectos.

    Las redes de computadoras y su tecnología son un agente de cambio relevante en el mundo actual, ayudando a eliminar las fronteras nacionales, las distancias geográficas y las limitaciones físicas de comunicación, ayudando a incrementar las oportunidades de productividad para hacer negocios, mantenerse informado, apoyar la educación, la ciencia y el gobierno.


    Fundamentos de Programación 2022

    Fundamentos de Programación 2022

    Aplica las herramientas de programación orientada a objetos, para modelar y desarrollar soluciones a diversos problemas del mundo real.

    CURSO PROPEDEUTICO (Mtro. Carlos Elmer)
    Carlos Elmer Salazar

    CURSO PROPEDEUTICO (Mtro. Carlos Elmer)

    Convocatoria

    Un propedéutico es aquel curso que se le ofrece a los estudiantes antes de entrar a determinada área o carrera.

    CURSO PROPEDÉUTICO 2021_(ITSC)
    Violeta Guadalupe Clemente Arce

    CURSO PROPEDÉUTICO 2021_(ITSC)

    Un propedéutico es aquel curso que se le ofrece a los estudiantes antes de entrar a determinada área o carrera. El objetivo principal es brindar conocimientos previos para el estudio de la disciplina a estudiar.

    El valor de un curso propedéutico de Medicina


    Curso Propedéutico Matemáticas
    Agustín de Jesús Ley Clemente

    Curso Propedéutico Matemáticas

    Este curso servirá como un recordatorio de las bases vistas en preparatoria, para reforzar parte de ese conocimiento o en su defecto aclarar dudas sobre lo visto con anterioridad.

    Rodolfo Bernal - Blog Personal: Curso Propedéutico de Matemáticas

    Curso propedéutico - Matemáticas
    Patricia Margarita Aguilar AlvaradoErvin Durantes CuetoHector Daniel Vazquez Delgado

    Curso propedéutico - Matemáticas

    El curso propedéutico de Matemáticas va dirigido a los estudiantes de nuevo ingreso, teniendo como finalidad principal recordar, reafirmar y homologar los conocimientos, habilidades y actitudes básicas, sobre Matemáticas, necesarias para continuar sus estudios en el nivel de Educación Superior.  

    Curso propedeútico 2021 ALG
    Anayancy Lam Gutierrez

    Curso propedeútico 2021 ALG

    El curso propedéutico se impartirá a estudiantes de nuevo ingreso con la finalidad de reforzar los conocimientos en temas básicos seleccionados de <<Matemáticas>>.

    Un curso propedéutico es un taller preparatorio que tiene como premisa instruir a los participantes antes de dar inicio formal a los estudios sobre un área de conocimiento específica. Su nombre proviene del término “propedéutica”, el cual se refiere a la instrucción o formación necesaria para anticipar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. En este caso particular, previo al área de Ingeniería para el cual fue aceptado.


    CURSO PROPEDÉUTICO CIVIL
    Esau Gomez Hidalgo

    CURSO PROPEDÉUTICO CIVIL

    Este curso tiene la finalidad de reforzar los conocimientos de las Matemáticas que te servirán de ayuda para la carrera de Ingeniería que hayas elegido.

    FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 2021
    José Luis García Martínez

    FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN 2021

    COMPLETENCIA A DESARROLLAR: Aplica las herramientas de programación orientada a objetos, para modelar y desarrollar soluciones a diversos problemas del mundo real.

    Residencia Profesional-IIND
    Nelson Archila López

    Residencia Profesional-IIND

    La Residencia Profesional es una estrategia educativa de carácter curricular, que permite al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico, analítico, reflexivo, crítico y profesional; con el propósito de resolver un problema específico de la realidad social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias profesionales.

    CALCULO INTEGRAL
    Francisco Cain Ríos Argueta

    CALCULO INTEGRAL

    El cálculo integral tiene su origen en el estudio del área de figuras planas; las fórmulas para el cálculo de las áreas de triángulos y rectángulos eran ya conocidas en la Grecia clásica, así como la de los polígonos regulares previa descomposición en triángulos.

    Cálculo Vectorial
    Fernando Alejandro Chang Cruz

    Cálculo Vectorial

    La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del

    ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo

    vectorial y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además

    proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

    La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que en diversas

    aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace

    necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales

    o escalares de varias variables.

    Administración de la Construcción
    Fernando Alejandro Chang Cruz

    Administración de la Construcción

    La asignatura pertenece al área del conocimiento de la administración de proyectos de construcción y

    contribuye a la formación de las siguientes competencias del perfil de egreso:

    Administra proyectos para optimizar el uso de los recursos en el logro de los objetivos de las obras

    civiles.

    Emprende proyectos productivos pertinentes para el desarrollo sustentable de las comunidades.

    La administración de los proyectos de construcción es una actividad muy demandada en el desempeño

    profesional de los ingenieros civiles por lo que la formación de estas competencias resulta muy

    importante.

    El estudiante

    MODELOS DE OPTIMIZACION DE RECURSOS
    Fernando Alejandro Chang Cruz

    MODELOS DE OPTIMIZACION DE RECURSOS

    Ante el panorama de incertidumbre que caracteriza el desarrollo de las sociedades contemporáneas, los

    procesos para la toma de decisiones en cualquier organización se tornan cada vez más complejos. Ello

    ha generado la necesidad de herramientas cada vez más sofisticadas que proporcionen una base

    objetiva y rigurosa a la adopción de decisiones en el uso y optimización de los recursos y procesos. En

    ese sentido, el uso de la matemática clásica en sistemas organizacionales más complejos se ha tornado

    insuficiente. De ahí que a lo largo del siglo XX, sobre todo en la segunda mitad, dentro de los útiles y

    artificios que se han desarrollado para hacer frente a esa complejidad, se puede subrayar la importancia

    de la programación matemática (lineal, cuadrática, dinámica) y de todas aquellas técnicas que

    agrupadas en la Investigación de Operaciones (problemas de transporte, asignación, flujos óptimos,

    inventarios, etc. etc.) se han visto potenciadas con el desarrollo de las computadoras a fines del siglo

    pasado.

    La amplitud de aplicación de los modelos para la toma de decisiones que proporciona la Investigación

    de Operaciones se ve cada vez más promisoria, yendo desde los campos profesionales que

    tradicionalmente ha cubierto, hasta campos en los que anteriormente su aplicación pudiera considerarse

    impensable, como el campo de las ciencias médicas y las ciencias sociales. En los terrenos de la

    práctica ingenieril, la Investigación Operativa ha transitado de la ingeniería industrial, como campo

    profesional por excelencia, hacia otras ramas de la ingeniería, incluyéndose de manera destacada al

    campo profesional de la ingeniería civil.

    TECNOLOGIA E INNOVACION DE ENVASES
    Pedro Antonio Dominguez Zarate

    TECNOLOGIA E INNOVACION DE ENVASES

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias la capacidad de aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en los productos fabricados derivados de una materia prima, que necesitan un envase para su almacenamiento, transporte y comercialización. Esa necesidad explica la importancia del envase en los últimos tiempos y la razón de mejorar constantemente las estrategias mercadológicas, siguiendo en todo momento los principios de sustentabilidad y aprovechamiento integral de los recursos naturales, así como el marco legal correspondiente.

    Maquinas Hidráulicas
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Maquinas Hidráulicas

    Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero los conocimientos para diseñar e implementar sistemas y dispositivos hidráulicos, referentes a la instalación y selección de bombas centrífugas, bombas de desplazamiento positivo, ventiladores y turbinas hidraúlicas para aplicarse en los sectores productivos y de servicios conforme a las normas nacionales e internacionales vigentes, bajo un enfoque de desarrollo sustentable. Presenta una relación muy estrecha con las asignaturas de Mecánica de Fluidos, Refrigeración y Aire Acondicionado.

    En esta asignatura se da un gran énfasis para que el futuro ingeniero tenga interés en el buen manejo de los fluidos líquidos y gaseosos a ser transportados o bien utilizados para transmitir potencia, contemplando el uso racional de la energía.

    El conocer y entender los principios y conceptos básicos de los sistemas hidráulicos y accesorios que conectan e interactúan con las máquinas hidráulicas es esencial en el análisis y diseño de cualquier sistema en el cual el fluido es el elemento de trabajo.

    Hoy en día el diseño de todos los medios de transporte y maquinaria industrial requiere la aplicación de los principios de mecánica de fluidos.

    El tema de instalaciones hidráulicas apoyará con el desarrollo de los proyectos de aplicación en la asignatura de sistemas solares fotovoltaicos y térmicos. El conocimiento de bombas, ventiladores y turbinas es necesario para poder aplicar las técnicas de mantenimiento y conservación a los equipos.

    Es conveniente que el ingeniero analice sistemas hidráulicos a través de los métodos convencionales, pero también por medio de tecnologías avanzadas (software).


    TUTORÍA 1 G
    Raciel Cigarroa Arreola

    TUTORÍA 1 G

    Curso creado para mantener una comunicación con alumnos tutorados, dentro del Programa Institucional de Tutoría (PAT).

    Contiene tema sugestivo a la tutoria

    Balance y Potencial Energético
    Harbey Eliud Nanduca Nolasco

    Balance y Potencial Energético

    La asignatura de Balance y Potencial Energético trata los conceptos fundamentales energéticos, las fuentes de producción de energía y sus usos, los determinantes de la oferta y demanda de energía, sus relaciones con las actividades económicas a las que da soporte, las implicaciones medioambientales de su producción y uso, la estructura de la industria que permite poner a disposición de los consumidores la energía que éstos demandan. Aborda la utilización de los recursos y productos energéticos, incluye materias primas o insumos que incorporan importantes cantidades de energía física para ofrecer la posibilidad de realizar un trabajo. Los productos de la energía se pueden utilizar para proporcionar servicios de energía para las actividades humanas, tales como la iluminación, calefacción, agua caliente, cocina, fuerza motriz y la actividad electrónica. Los recursos energéticos pueden ser aprovechados para producir productos energéticos. Balance y Potencial Energético estudia las fuerzas que conducen los agentes económicos para el suministro de recursos energéticos, conversión de los mismos en otras formas de energía útil, transporte a los usuarios para su utilización, y la disposición de los residuos.

    TALLER DE EMPRENDEDORES
    Luis German Montesinos

    TALLER DE EMPRENDEDORES

    Como un aspecto fundamental para la formación del estudiante como futuro profesionista, se ha desarrollado la asignatura denominada “Taller de Emprendedores”; misma que se imparte en el 8º semestre.

    Las principales aportaciones que esta asignatura brinda al perfil profesional son:

    1. Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.

    2. Formula, desarrolla y gestiona el desarrollo de proyectos de software para incrementar la competitividad en las organizaciones, considerando las normas de calidad vigentes.

    3. Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.

    4. Realiza consultorías relacionadas con la función informática para la mejora continua de la organización.

    5. Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.

    6. Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadores basadas en tecnologías y sistemas de información.

    INTERCONECTIVIDAD DE REDES
    Luis German Montesinos

    INTERCONECTIVIDAD DE REDES

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Informática en las siguientes competencias:

     Aplica conocimientos científicos y tecnológicos en el área informática para la solución de problemas con un enfoque multidisciplinario.

     Aplica herramientas computacionales actuales y emergentes para optimizar los procesos en las organizaciones.

     Crea y administra redes de computadoras, considerando el diseño, selección, instalación y mantenimiento para la operación eficiente de los recursos informáticos.

     Se desempeña profesionalmente con ética, respetando el marco legal, la pluralidad y la conservación del medio ambiente.

     Participa y dirige grupos de trabajo interdisciplinarios, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones innovadores basadas en tecnologías y sistemas de información.

    Interconectividad de redes permite al estudiante crear, administrar, aplicar normas y estándares vigentes en el desarrollo e implementación de redes LAN para dar solución a problemas de inherente

    de las telecomunicaciones que contribuyan al buen funcionamiento de la gestión informática.


    ASIGNATURA: INNOVACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y DESARROLLO DE MERCADOS.
    Mayra Fujarte Martínez

    ASIGNATURA: INNOVACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Y DESARROLLO DE MERCADOS.

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias, las competencias necesarias para profundizar los fundamentos de la Innovación desarrollando  productos , funcionales Agroalimentarios.  con un valor agregado. Utilizando tecnologías de transferencia actuales y/o emergentes con bases sostenibles dando respuestas a las demandas de los diferentes sectores de mercados.


    Sistemas térmicos ERF1029 6°i
    Mariana Valdespino León

    Sistemas térmicos ERF1029 6°i

    La competencia general de la asignatura es seleccionar, instalar, operar las diferentes máquinas y equipos térmicos utilizados en la industria para incrementar la eficiencia energética de los mismos solucionando consumos excesivos de energía.

    Administración y técnicas de conservación ERI1001 8°IER
    Mariana Valdespino León

    Administración y técnicas de conservación ERI1001 8°IER

    La competencia general de la asignatura es aplicar técnicas para administrar planes y programas de conservación de equipos e Instalaciones con el objeto de evitar paros no planeados en la producción de energía y para maximizar el tiempo de vida útil de los componentes que conforman un sistema de energías renovables y asegurar su operación continua, confiable y eficiente.

    Cálculo vectorial ACF0904 2°M 2021-1
    Mariana Valdespino León

    Cálculo vectorial ACF0904 2°M 2021-1

    La competencia general de la asignatura es aplicar los principios y técnicas básicas del cálculo vectorial para resolver problemas de ingeniería del entorno. La importancia del estudio del Cálculo Vectorial radica principalmente en que, en diversas aplicaciones de la ingeniería, la concurrencia de variables espaciales y temporales, hace necesario el análisis de fenómenos naturales cuyos modelos utilizan funciones vectoriales o escalares de varias variables.

    TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO
    JOSE DOMINGO CERVANTES CRUZ

    TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO

    la materia consiste en realizar un análisis e interpretación de la información obtenida del diagnostico participativo y el diagnóstico documental, mediante la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos; para concluir con la integración de un Plan de Desarrollo Comunitario.

    DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS
    Pedro Antonio Dominguez Zarate

    DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS

    Esta asignatura aporta a la especialidad del ingeniero industrial la capacidad de realizar diseños de dos factores, formulación de bloques, diseños factoriales fraccionados, ajustar la regresión lineal múltiples y realizar experimentos con factores aleatorios.

    Es una materia de continuidad de diseños de experimentos básicos aplicado al campo laboral utilizando herramientas e instrumentos de la calidad. Se inserta en el sexto semestre para ser materia de apoyo a taller de investigación y de continuidad de Control Estadístico de Calidad.

    CÁLCULO INTEGRAL
    Pedro Antonio Dominguez Zarate

    CÁLCULO INTEGRAL

    La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto. Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

    TALLER DE LIDERAZGO
    Pedro Antonio Dominguez Zarate

    TALLER DE LIDERAZGO

    Esta asiganatura tiene como finalidad desarrollar las habilidades que le permitan guiar grupos de personas en el diseño, producción y mejora de productos y servicios, cumpliendo con los estándares de calidad, eficiencia, ambientales, económicos y sociales, en los sistemas organizacionales establecidos y en la creación de empresas, promoviendo la inteligencia emocional, la toma de decisiones y la comunicación, que permitan mantener las relaciones interpersonales en armonía

    BOTÁNICA
    Raciel Cigarroa Arreola

    BOTÁNICA

    Asignatura que aborda temas de botánica, conocer y explicar  la importancia de las plantas en la comunidad, con base a sus usos enfatizando en que existen una gran diversidad de plantas que mediante un manejo racional son alternativas de ingresos económicos de los pobladores que impactara en el desarrollo, así mismo se establecen las bases para el estudio de las plantas mediante su descripción y ubicación taxonómica.

    FISIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL
    Raciel Cigarroa Arreola

    FISIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL

    Asignatura que aporta conocimientos de fisiología en vegetales y animales y que contribuyen con la formación profesional y objetivos educacionales.

    CALCULO INTEGRAL (FEBRERO-JUNIO 2022)
    Violeta Guadalupe Clemente Arce

    CALCULO INTEGRAL (FEBRERO-JUNIO 2022)

    El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es muy común en  la  ingeniería y en  la  matemática en general y se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.  


    Fue   usado  por  primera  vez  por  científicos  como  Arquímedes,  René  Descartes, Isaac Newton,  Gottfried  Leibniz  e  Isaac  Barrow.    Los trabajos de este último y los  aportes de Newton generaron el teorema fundamental del cálculo integral, que propone que la derivación y la integración son procesos inversos. 
    La  integral definida de una función representa el área limitada por la gráfica de  la función, con signo positivo cuando la función toma valores positivos y  negativo cuando toma valores negativos.

     

     

    Administración de las Operaciones II
    Luis Alberto López Ovando

    Administración de las Operaciones II

    Administración de Operaciones II, aporta para el Ingeniero Industrial: Analiza, diseña y gestiona  sistemas productivos desde la planeación de provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios. Participa en la estandarización de operaciones para la transferencia y adaptación de los sistemas productivos. Incluye la planeación de la producción en dos niveles: planeación táctica relacionada con MPS y planeación operativa como los requerimientos de materiales  MRP. Tienen relación con Estudio del Trabajo I y II, Investigación de operaciones I y II, Administración de Operaciones I, Procesos de Fabricación, Estadística, Planeación y Diseño de Instalaciones y Sistemas de Manufactura.

    Residencias
    Mercedes Guadalupe Arias Palacios

    Residencias

    La Residencia Profesional es una estrategia educativa de carácter curricular, que permite al estudiante emprender un proyecto teórico-práctico, analítico, reflexivo, crítico y profesional; con el propósito de resolver un problema específico de la realidad social y productiva, para fortalecer y aplicar sus competencias

    Estadística Inferencial II
    Omar Hatziel Garza Pascacio

    Estadística Inferencial II

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Logística e Ingeniero Industrial las herramientas técnicas y metodológicas para la planeación, ejecución y desarrollo de diseños estadísticos de experimentos. Además, las bases para seleccionar la estrategia experimental que permita obtener la información para mejorar un proceso logístico o industrial. Y la evaluación de los resultados experimentales en la selección de los niveles de operación de los factores que permitan la mejora de un proceso.

    Fundamentos de Física
    Cesar Alberto Camacho Fernandez

    Fundamentos de Física

    La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones. Es una disciplina que estudia los fenómenos naturales; haciendo uso del método científico y de material extra, como lo son tablas y formularios.

    La aportación de la asignatura al perfil del ingeniero en industrias alimentarias es proveerle de conocimientos teórico-prácticos para que comprenda su aplicación en este contexto; para la adecuada selección o funcionamiento de los equipos y fortalecer a su vez las competencias genéricas que habrán de servirle para mejorar actitud frente a las futuras asignaturas afines al área de ingeniería.

    Es así, que está asignatura se encuentra relacionada con la fundamentación teórica que ayudará a comprender las temáticas diversas referentes

    CALIDAD Y AHORRO DE LA ENERGÍA 2022

    CALIDAD Y AHORRO DE LA ENERGÍA 2022

    ENERGIAS RENOVABLES 

    SEMESTRE: 8

    DOCENTE: ING. ERNESTO GUADALUPE ROQUE NIÑO

    CORREO: ing.roquetareas@gmail.com

    Probabilidad y Estadística ALG IIA
    Anayancy Lam Gutierrez

    Probabilidad y Estadística ALG IIA

    Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero nuevas estrategias para resolver problemas de aplicación matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, busca explicar condiciones regulares en fenómenos tipo aleatorio en la ingeniería actualmente.

    Proporciona las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades de investigación científico tecnológica y aplicación de conocimientos en el manejo y procesamiento estadístico de la información que requiere el tratamiento de la modelación de fenómenos bajo incertidumbre y que son propios del área de la ingeniería.

    La asignatura de Probabilidad y Estadística proporciona los elementos básicos para hacer la descripción de fenómenos de interés por medio de la estimación de los parámetros poblacionales necesarios para su análisis. Proporciona los elementos para entender las leyes probabilísticas que rigen las relaciones tanto a priori como a posteriori del fenómeno bajo estudio.

    Permite conocer las formas que asumen los fenómenos más comunes que pueden ser estudiados desde la probabilidad y estadística.

    Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales, se encuentra ubicada en el segundo semestre de la estructura curricular, antes de cursar aquéllas a las que da soporte.

    Taller de Investigación 1
    Raciel Cigarroa Arreola

    Taller de Investigación 1

    La formación de ingenieros y licenciados en un mundo globalizado, exige el dominio de herramientas de investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos complejos y plurales, cuya solución de problemáticas de manera sustentable, es fundamental para la configuración de la sociedad del conocimiento.

    El programa de la asignatura Taller de investigación I, está diseñando para fortalecer competencias genéricas útiles durante la vida académica que deberán ser fomentadas en el resto de las asignaturas. El Taller de investigación I, debe ser ubicada en el quinto o sexto semestre de los programas educativos, debido a que los estudiantes han incorporado, en su proceso de formación, un nivel de conocimientos que les permite identificar, contextualizar y proponer soluciones reales y fundamentadas a problemáticas detectadas en su área profesional.


    SISTEMAS SUSTENTABLES DE PRODUCCIÓN PECUARIA
    Raciel Cigarroa Arreola

    SISTEMAS SUSTENTABLES DE PRODUCCIÓN PECUARIA

    La materia se desarrollará en 5 unidades de tal manera que el alumno adquiera conocimientos teoricos-practicos, para aplicarlos en la solución de problemas agropecuario. En esta asignatura la parte fundamental del aprendizaje es la de llevar a cabo las prácticas de campo en su totalidad, ya que está interrelacionada con otras asignaturas de la carrera.


    Higiene y Seguridad Industrial
    Luis Alberto López Ovando

    Higiene y Seguridad Industrial

    La capacidad de gestionar sistemas de seguridad, higiene y salud ocupacional de manera sustentable en sistemas productivos de bienes y servicios cumpliendo con los lineamientos legales aplicables permite a los estudiantes conocer la normatividad y obligaciones de patrones y trabajadores para a retención y disminución de riesgos identificando los principales agentes físicos químicos biológicos psicológicos y ergonómicos existentes en el entorno laboral.

    Biotecnología ALG1004 IIA
    Mariana Valdespino León

    Biotecnología ALG1004 IIA

    La competencia general de la asignatura de Biotecnología es conocer y aplicar los procesos biotecnológicos en el sector de las industrias alimentarias e innovar en nuevos procesos y productos. Su enfoque es promover el desarrollo de habilidades para la experimentación, como manejo integral de biorreactores, manejo de técnicas microbiológicas de cultivo, separación de metabolitos, entre otras. 


    Programación
    José Luis García Martínez

    Programación

    Crear, desarrollar e implementar programas para facilitar la solución de problemas con responsabilidad, en los procesos de producción en la industria alimentaria.

    Algoritmos y Lenguajes de Programación
    José Luis García Martínez

    Algoritmos y Lenguajes de Programación

    Resuelve problemas de programación mediante la aplicación de herramientas computacionales para el desarrollo de proyectos.

    Cálculo Integral ACF-0902 IIA
    Anayancy Lam Gutierrez

    Cálculo Integral ACF-0902 IIA

    La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.

    Cálculo Integral requiere como competencia previa todos los temas de Cálculo Diferencial y a su vez proporciona las bases para el desarrollo de las competencias del Cálculo Vectorial y Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

    La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo integral. Utilizando las definiciones de suma de Riemann, integral definida para el cálculo de áreas. Para integral indefinida se consideran los métodos de integración como parte fundamental del curso. La integral es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

    Topografía
    Edgar Bartolo Lopez Zalazar

    Topografía

    Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero civil, la capacidad de realizar levantamientos topográficos con aparatos electro-ópticos, como el teodolito, su uso, manejo y transferir los datos a la PC, así mismo dibujar en Autocad y/o Civilcad los planos representativos de cada levantamiento y el manejo del GPS, además la capacidad de tomar las decisiones que se le presenten en campo. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la ingeniería civil, identificando los temas de topografía que tienen mayor aplicación en el campo profesional. 

    Taller de Base de Datos
    José Luis García Martínez

    Taller de Base de Datos

    Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para diseñar, desarrollar, implementar y gestionar sistemas de base de datos utilizando tecnologías emergentes, con el fin de integrar soluciones computacionales en diferentes plataformas, así como implementar sistemas de seguridad acorde a políticas internas de las organizaciones basados en estándares establecidos, que permitan garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información en las organizaciones.

    Es sumamente importante porque las habilidades que propicia en el estudiante permiten que se involucre en áreas, tales como el desarrollo de sistemas de información para organizar y administrar al recurso más importante de las organizaciones que es la información.

    La asignatura consiste en definir el esquema de base de datos de una aplicación, manipular la información, controlar el acceso a la misma, administrar transacciones y establecer la conectividad a bases de datos haciendo uso de las herramientas de software del gestor de base de datos.

    Para el buen desarrollo de esta asignatura se requiere de las competencias de modelado y diseño de bases de datos relacionales, conocimiento de lenguaje SQL, adquiridas en la asignatura de Fundamentos de Base de Datos.

    También proporciona las bases para otras asignaturas directamente vinculadas con el desarrollo de software y uso de bases de datos. De manera particular, los temas cubiertos en esta asignatura se aplican en la definición de esquemas de bases de datos relacionales y la manipulación de la información considerando ambientes transaccionales multiusuario.

    FUNDAMENTO DE BASES DE DATOS
    Luis German Montesinos

    FUNDAMENTO DE BASES DE DATOS

    Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para analizar, diseñar y gestionar sistemas de bases de datos conforme a los requerimientos del entorno para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, así como para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.

    Es importante porque el estudiante adquiere las competencias en el análisis y el diseño de base de

    datos, que le permitirán desarrollar aplicaciones para sistemas de información robustos que ofrezcan garantía en el manejo de la información. Es conveniente mencionar que hoy en día la información forma parte del capital intangible de las organizaciones y cada vez se demandan sistemas de información que garanticen la integridad y seguridad de la misma.

    La asignatura propicia el dominio de modelos de diseño de base de datos basados en reglas de normalización, de integridad y de seguridad.

    Esta asignatura requiere como competencia previa que el estudiante comprenda y aplique los conceptos y propiedades de álgebra de conjuntos, relaciones y álgebra booleana adquiridas en matemáticas discretas. Se relaciona con asignaturas posteriores donde se apliquen bases de datos y desarrollen aplicaciones para el tratamiento de información.

    Fundamentos de Contabilidad y Costos
    Luis Antonio Cruz Hernández

    Fundamentos de Contabilidad y Costos

    Esta asignatura aportará al Ingeniero en Desarrollo Comunitario las competencias que lo harán capaz de gestionar recursos mediante el acompañamiento y presentación de proyectos a diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales; del mismo modo, el estudiante identificará y evaluará la integración de sistemas y cadenas productivas eficientes que impliquen el manejo y la transformación de productos, bajo normas de calidad nacional e internacional.

    La asignatura fue diseñada para desarrollar la capacidad del estudiante para establecer un conocimiento sobre los estados financieros y el registro de las distintas cuentas, que le van a permitir fundamentar la toma de decisiones.

    MOODLE AVANZADO 3 TECNM AGROECOLOGIA PRUEBA
    Gabriela Concepción Montesinos Gómez

    MOODLE AVANZADO 3 TECNM AGROECOLOGIA PRUEBA

    La aportación de la asignatura al perfil del egresado se centra en la capacidad de analizar y reconocer los diferentes impactos de las actividades agropecuarias en el medio ambiente, y proponer prácticas que disminuyan el efecto negativo de estas actividades sobre la disponibilidad de los recursos naturales. Además aportará los conceptos básicos para que el alumno distinga los elementos y factores que forman parte de los agroecosistemas, la interacción que se da entre ellos y la regulación que se ejercen para mantener el equilibrio. Esta asignatura le permitirá al alumno desarrollar las habilidades para la aplicación de técnicas para el manejo integral de herramientas que le permitan la diversificación en la explotación de los agroecosistemas los cuales serán orientados hacia la sustentabilidad. También aportará los elementos para evaluar la problemática y oportunidades para la implementación de unidades de manejo ambiental (UMA). La complementación de esta asignatura con las asignaturas de ecología e impacto ambiental, sistemas de producción agrícola y pecuaria, edafología, biología, botánica, desarrollo sustentable, entre otras, es esencial para lograr una concepción integral de los sistemas productivos con enfoque agroecológico.

    Instalaciones Electricas e Iluminacion Moodle A.G7

    Instalaciones Electricas e Iluminacion Moodle A.G7

    Ingeniería en Energías Renovables

    Docente: Ing. Ernesto Guadalupe Roque Niño

    Clave de inscripcion: ERF1015

    MOODLE AVANZADO (ESTRUCTURA DE DATOS)
    Violeta Guadalupe Clemente Arce

    MOODLE AVANZADO (ESTRUCTURA DE DATOS)

    Curso Universitario Estructura de Datos

    Cuando hablamos de programación, la estructura de datos está representada por una forma determinada que tenemos de organizar los datos de un equipo informático para que podamos utilizarlos de la manera más efectiva posible.

    Es decir, igual que un array introducimos un dato y eso es prácticamente inmediato, no siempre lo es, según qué estructuras de datos y qué operaciones.

    Depende que algoritmo queramos ejecutar, habrá veces que sea mejor utilizar una estructura de datos u otra estructura que nos permita más velocidad.

    Por este motivo es interesante conocer algo más que simplemente los arrays o los hashmaps que casi todo el mundo conoce.

    Bioquímica de Alimentos II
    Anayancy Lam GutierrezTECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

    Bioquímica de Alimentos II

    Los contenidos de la asignatura aportan al perfil de Ingeniero en Industrias alimentarias las herramientas para aplicar los conocimientos sobre la función química del agua, biomoléculas y otros constituyentes directamente en procesos de transformación alimentarios y con aspectos nutricionales.

    El programa de Bioquímica de alimentos II, fortalece los conocimientos para el desarrollo de competencias aplicadas al control y manejo de los alimentos desde la recepción de materia prima, durante su proceso y su almacenamiento; de tal modo que conociendo las propiedades funcionales le permita regular los cambios deseados en un producto y evitar los no deseados.

    Esta asignatura consiste en relacionar las características bioquímicas y de funcionalidad química del agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y pigmentos para controlar cambios en los alimentos. Esta asignatura aporta aspectos bioquímicos de los alimentos en la tecnología de conservación, microbiología de alimentos, análisis de alimentos, tecnología de frutas, hortalizas y confitería, biotecnología, tecnología de cárnicos, tecnología de lácteos, tecnología de cereales y oleaginosas, para analizar y controlar los procesos en la industria alimentaria.

    FUNDAMENTO DE INVESTIGACION
    Francisco Cervantes Cruz

    FUNDAMENTO DE INVESTIGACION

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para explicar situaciones de personalidad y habilidades innatas del ser humano que se manejan en la formación profesional y que se encuentran involucradas en los problemas y administración de los sistemas de producción.

     

    Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en el primer semestre. De manera particular, el contenido de esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: de liderazgo, investigación documental de cualquier asignatura, comunicación, investigación de operaciones, en las materias relacionadas con proyectos, entre otros.

     

    Esta asignatura tiene una importancia relevante en la formación del ingeniero industrial, ya que contempla aspectos de la personalidad del alumno basándose en sus habilidades intelectuales.

     

    Resaltando las formas de pensamiento, la creatividad, la comunicación, como aquellos atributos que ayudan a resolver problemas de las organizaciones de forma eficiente, así como para la vida diaria.


    TALLER DE ETICA
    Francisco Cervantes Cruz

    TALLER DE ETICA

    ESTA ASIGNATURA PERMITE

    TUTORIA 3C
    Reynol Osbaldo Cruz Garcia

    TUTORIA 3C

    tutoriaLa tutoría en un proceso de acompañamiento de académico durante la formación de los estudiantes, tendiente a mejorar su rendimiento académico, lograr los perfiles de egreso, desarrollar hábitos de estudio y trabajo, cuya herramienta básica se encuentra en los procesos de orientación tutorial y la canalización a otras instancias de apoyo.

    Análisis Económico
    Gabriela Concepción Montesinos Gómez

    Análisis Económico

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario la capacidad para conformar una visión global del sistema económico y generar conocimiento a partir de la vida comunitaria de su entorno para diversificar las actividades productivas de la comunidad implementando proyectos de desarrollo social y tecnológico que atienda criterios de innovación, sustentabilidad y lo relativo a usos y costumbres, con la finalidad de promover el desarrollo.

    TALLER DE INVESTIGACIÓN II
    Evelyn De la Cruz Rosado

    TALLER DE INVESTIGACIÓN II

    Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional.
    Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales.
    En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional. Además en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación.
    Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.

     PRUEBA CURSO MODLE
    Gabriela Concepción Montesinos Gómez

    PRUEBA CURSO MODLE

    Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Desarrollo Comunitario la capacidad para explicar fenómenos físicos involucrados en los diversos proyectos para el desarrollo de la comunidad.

    La presente asignatura incluye conceptos relacionados con estática y dinámica de partículas, Leyes de Newton y mecánica de fluidos, así como sus aplicaciones las cuales deberán enfocarse en la solución de problemas presentes en el desarrollo de proyectos relacionados con la comunidad.

    Desarrollo del control de emociones del Ing. civil
    Jose Roberto Zarate Ramos

    Desarrollo del control de emociones del Ing. civil

    Las Competencias Socioemocionales influyen directamente en la mejora del logro educativo, en el desempeño académico, en la prevención de situaciones y conductas de riesgo y por último en el surgimiento de proyectos éticos de vida, así como trayectorias laborales exitosas Es importante identificar a las Competencias socioemocionales como las herramientas que permiten el autoconocimiento, son esenciales para interactuar positivamente, propician la comunicación efectiva, generan flexibilidad y creatividad para resolver problemas cotidianos, ayudan a implementar metas y al manejo de las emociones y el estrés


    FUTBOL AMERICANO
    Miguel Valentin Bolaños Diaz

    FUTBOL AMERICANO

    Actividad de: FUTBOL AMERICANO 


    Es un deporte de contacto en el que dos equipos de jugadores intentan llevar el Balon a la zona de anotacion o patearla entre los postes, tambien en es uno de los deportes de contacto mas competitivos  de  los ESTADOS UNIDOS y que se practica  actualmente en mas de 60 de paises.

    La actividad de: FUTBOL AMERICANO se desarrolla en sesiones semanales  los días lunes y martes en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa. por motivo de la contingencia se desarrollaran de manera virtual.

    Los procesos de aprendizaje se centran en la práctica de ejercicios de calentamiento para el precalentamiento tomando en cuenta los principios básicos del deporte, técnicas y métodos, misma que ejercen como eje para la función conceptual, teórica, histórica, bajo la responsabilidad del titular del taller, contribuyendo con la educación integral.

    En las sesiones de taller se realizará análisis de información referente a la disciplina, la práctica y métodos, para su aprendizaje hacia el deporte ya sea grupal o individual. que permita establecer nuevas estrategias de enseñanza. Donde se aprenderán las técnicas mas prácticas del deporte o disciplina, para conformar el selectivo de de futbol americano ya sea de manera individual o grupal.

    Aprenderán la importancia como medio para el desarrollo social y cultural, desarrollará una visión crítica de su entorno y fomentará la inclusión sin perder su identidad en la sociedad.




    ESCOLTA DE BANDERA
    Gerardo Constantino  López

    ESCOLTA DE BANDERA

    ESCOLTA DE BANDERA 

    FEBRERO/JUNIO.- 2022

    VOLEIBOL DE SALA
    Gerardo Constantino  López

    VOLEIBOL DE SALA

    ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE VOLEIBOL DE SALA 

     FEBREO-JUNIO/2022

    MÙSICA
    Oscar Eduardo Cruz de la Cruz

    MÙSICA

    “La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal” (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18).

    Actividad extraescolar Ajedrez
    Agustín de Jesús Ley Clemente

    Actividad extraescolar Ajedrez

    En este curso encontraran todo sobre este gran deporte, desde las reglas básicas, como aperturas y cierres de renombre , recordemos que la teoría debe ir de mano de la practica.

    BASQUETBOL
    William Reyes Zepeda

    BASQUETBOL

    ACTIVIDAD DE EXTRAESCOLAR DE BASQUETBOL MARZO _ JUNIO /2021


    TOCHITO BANDERA
    Miguel Valentin Bolaños Diaz

    TOCHITO BANDERA


    Fútbol Bandera (también conocido en México como tochito y en Estados Unidos como Flag football) es una modalidad de fútbol americano que se juega sin placajes. En vez de tirar al suelo al jugador contrario.(down) el equipo defensor debe retirar uno de los dos banderines (flags) (lo que simula a una tacleada) o pañuelos que cuelgan a los lados de la cintura; estos pueden ir ya sea con un cinturón o dentro del pantalón corto.

    FUTBOL SOCCER
    Gerardo Constantino  López

    FUTBOL SOCCER

    ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR DE FUTBOL SOCCER
    FEBRERO - JUNIO / 2022.


    BANDA DE GUERRA
    José Andrés Estrada Santos

    BANDA DE GUERRA

    • TALLER DE BANDA DE GUERRA 

    Son un medio de mando que tiene por objeto sustituir las órdenes a viva voz, por medio de la ejecución de toques militares establecidos en el manual de ademanes y toques militares de la Secretaría de la Defensa Nacional.


    EXAMEN 2023

    EXAMEN 2023

    EXAMEN DE ADMINSIÓN PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2023

    2DA OFERTA

    ASPIRANTES A NUEVO INGRESO 2020
    María de los Angeles Clemente PérezJose Jesus Zavala Zavala

    ASPIRANTES A NUEVO INGRESO 2020


    INSTRUCCIONES: 

    Lee las preguntas detalladamente, selecciona una opción y márcala en la hoja de respuestas.


    ORDENAMIENTO TERRITORIAL
    Adriana Esperanza Perez Aguilar

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Esta asignatura aporta al perfil en desarrollo comunitario el desarrollo de capacidades criticas, analíticas y propositivas en torno a problemáticas espaciales surgidas a partir  de l relación sociedad-naturaleza, de la valoración del uso apropiado para el territorio y por lo tanto del mejor destino que se pueda dar a un area concreta en función de sus características intrínsecas y los factores externos que las afectan. Ademas de la valoración del medio fisico y en especial de la evaluación de suelos. Esto permitira adquirir competencias para trabajar en campos de acción relacionados directamente con el ordenamiento urbano-regional.